SOCIEDAD

Continúa en estudio el proyecto de creación de una Guía de Intervención ante situaciones de violencia o abuso en el ámbito deportivo

La iniciativa de Giuliana Díaz (UCR), sigue recopilando aportes de distintos actores involucrados con la temática. En esta oportunidad, fueron convocados a la comisión Especial de Género y Erradicación de la Trata de Personas, referentes de clubes deportivos de la provincia y de Córdoba.

La comisión Especial de Género y Erradicación de la Trata de Personas, que preside Giuliana Díaz, continuó con el análisis de un proyecto de su autoría por el cual se establece una Guía de Intervención Institucional ante situaciones de violencia de género, maltrato y abuso sexual infantil, en el ámbito deportivo de la Provincia de Mendoza.

La propuesta, viene siendo estudiada con la participación de distintos actores involucrados en la temática, de manera tal de escuchar todas las voces y sugerencias que puedan enriquecerla. En esta oportunidad, la comisión recibió al presidente del Club Gral. San Martín Pacífico, Augusto Carignano; la coordinadora del Deporte Federado de la Dirección de Deportes de la UNCuyo, Hebe Caballero, y a Claudia Granero, de la Federación Cordobesa de Voleybol , quien participó del encuentro de manera virtual.

“Los chicos tienen más afinidad con los profes para contarles una situación así,  y tenemos necesidad de un protocolo de actuación”, coincidieron, agregando que “si se capta una situación de esta naturaleza, es bueno saber cómo actuar, a quién acudir. Está bueno que las instituciones empiecen a actuar ante estas situaciones, y con una ley van a poder blanquearse estas situaciones en mayor medida”.

El proyecto permitiría abordar este tipo de casos pero también prevenirlos. “Esta Guía tiene pautas y tiene contemplada la jurisdicción para que la atención sea más directa”, señalaron por su parte los legisladores, destacando que también es importante “hacer actividades en forma conjunta entre los clubes, trabajar estos temas, para que incluso los chicos vean que no hay rivalidad entre los clubes. Queremos que sea una herramienta que puedan utilizar para erradicar esta situación”.

Otro aspecto que se pidió tener en cuenta en la redacción final, es el abordaje de denuncias hacia personal de las instituciones deportivas. “Además de casos que llegan a los profesores de las instituciones deportivas, que se está trabajando en esto, cuando no se nos denuncia como institución sino a un miembro de la institución, hay que saber cómo abordarlo también, hasta dónde las instituciones tenemos la obligatoriedad o la posibilidad de participar de esto para saber qué parámetros tomamos nosotros”, señalaron desde la Federación de Voley.

En ese sentido, Giuliana Diaz afirmó que “el objetivo es seguir trabajando el proyecto porque nosotros podemos tener la visión legal y técnica, pero queremos que quienes están en terreno, las instituciones, aporten también su punto de vista y enriquezcan el texto”.

“Estamos en una etapa de cambios, pero la idea es dar la herramienta a los clubes. Tenemos que llegar a todos los clubes de la provincia, trabajar con los municipios, tiene que llegar a toda la provincia con las particularidades de cada lugar y cada club”, acotó por su parte Claudia Salas (UCR).

El texto del proyecto, prevé además que la Dirección de Género y Diversidad de la Provincia de Mendoza, o el organismo que el futuro la reemplace, será la autoridad de aplicación de la presente ley, quedando autorizada para adoptar las medidas necesarias para cumplir con los objetivos y desarrollar las funciones atribuidas en la presente, promoviendo la mejora continua en la aplicación de la guía y ejecutando prácticas que garanticen los derechos humanos ante situaciones de violencia de género y abusos sexuales en el ámbito deportivo.

“Dicha guía tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia basada en el género y/o en la condición de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes, en todas las manifestaciones del ámbito deportivo, para lo cual se exponen criterios y procedimientos para el abordaje de casos donde opere la misma”, expresa la fundamentación, añadiendo que “resulta entonces necesario generar una herramienta que establezca principios, pautas y mecanismos institucionales de acción, prevención, intervención y protección ante estas situaciones, propiciando el desarrollo de relaciones de respeto e igualdad entre las personas que lo transitan y generando un ámbito deportivo libre de todo tipo de violencias”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *