El Banco Mundial y el BID inyectarán más de US$ 8.000 millones en Argentina
25 de octubre de 2025
Los fondos, que se canalizarán a través de diversos mecanismos multilaterales, apuntan a fortalecer el crecimiento en minería, energía, turismo y pymes
La gira del presidente Javier Milei por Estados Unidos culminó con anuncios concretos que marcan un punto de inflexión en la estrategia económica del Gobierno: el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmaron una inyección conjunta superior a US$ 8.000 millones destinada a financiar proyectos en sectores estratégicos de la economía argentina.
Los fondos, que se canalizarán a través de diversos mecanismos multilaterales, apuntan a fortalecer el crecimiento en minería, energía, turismo y pymes, además de impulsar obras de infraestructura y programas de desarrollo regional.
Financiamiento diversificado y metas concretas
El Banco Mundial adelantará desembolsos por unos US$ 4.000 millones, a través de sus tres brazos financieros:
- El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para proyectos públicos de infraestructura y reformas institucionales.
- La Corporación Financiera Internacional (IFC), enfocada en el sector privado y pymes.
- La Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), que brindará respaldo a proyectos mediante seguros contra riesgos políticos y comerciales.
En paralelo, el BID aprobó operaciones por US$ 2.900 millones dirigidas al sector público -enfocadas en eficiencia administrativa, reformas estructurales y modernización- y US$ 1.000 millones adicionales mediante BID Invest, su brazo para el sector privado. Estos últimos estarán destinados a proyectos en energía, minerales críticos, salud y conectividad.
Provincias clave y desarrollo federal
Según un informe de la Fundación Mediterránea, el flujo de capitales previsto «podría redistribuir el crecimiento hacia regiones con alto potencial en recursos naturales», modificando el mapa de oportunidades productivas del país.
Las provincias patagónicas y del Noroeste argentino aparecen como las principales beneficiadas.
- Neuquén encabeza la lista con tres proyectos enmarcados en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), orientados a la producción y transporte de hidrocarburos.
- Catamarca, Salta, San Juan y Jujuy consolidan su perfil minero, con proyectos en litio, cobre y oro que buscan atraer inversiones internacionales.
- Río Negro se posiciona como un polo emergente en energías renovables y explotación hidrocarburífera.
En tanto, Buenos Aires integra un segundo grupo con potencial diversificado en turismo, agroindustria y servicios tecnológicos, mientras que Chubut y Santa Cruz mantienen su base productiva en torno a la energía eólica y la minería.
Por su parte, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Misiones y Tierra del Fuego registran un impacto más acotado, aunque con sectores consolidados que podrían fortalecerse con financiamiento externo.
Oportunidad y desafío
En total, el RIGI contabiliza 20 proyectos aprobados, con solo uno rechazado hasta el momento. No obstante, los especialistas advierten que el desafío será convertir los compromisos financieros en inversiones efectivas, capaces de generar empleo, infraestructura y desarrollo productivo sostenible.
«La llegada de estos fondos multilaterales representa una oportunidad inédita para reposicionar a la Argentina en el escenario regional», señalaron desde la Fundación Mediterránea, aunque advirtieron que la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica serán claves para consolidar el flujo inversor.

