OPINIÓN

Israel: «somalización» y «urbicidio» en Gaza, aniquilamiento de la población y el urbanismopalestino

Los planes del gobierno israelí para con Gaza y la población palestina, se alejan de una propuesta consensuada con la comunidad internacional. El primer ministro Netanyahou amenaza con sancionar a los paises que reconozcan en la ONU a un Estado palestino. 

El primer ministro israelí, Benyamin Nétanyahu, afirmó ayer domingo que Israel controla el 40%
de la ciudad de Gaza, y que 100 mil habitantes ya la habían abandonado. Sería la consecuencia
de una estrategia de expropiaciones masivas, reducción de zonas constructibles para los
palestinos, bloqueando la perspectiva de un arreglo político del conflicto israelo-palestino,
asemejándolo a una «somalización» progresiva de Gaza, al cabo de 23 meses de guerra. (1)

Esta «urbanización del conflicto» se verificaría en la anexión por Israel de nuevos territorios, la
separación de comunidades, la reconfiguración del paisaje, despojándolo de su identidad
palestina, expropiaciones, reducción de zonas constructibles, redes de rutas separadas,
materializando la colonización territorial israelí, sin garantías de una administración bajo mandato
internacional que la controle. Hoy el Estado Palestino se parece a un conjunto de bantoustanes,
los «homelands» negros creados en épocas del apartheid en Africa del Sur. (2)

«En el marco de la guerra emprendida por Israel después del 7 de octubre de 2023, las ciudades
gazaties son devastadas por los bombardeos, pero también, y sobre todo, por una demolición
metódica con bulldozers y explosivos. La ciudad no es solamente un campo de batalla, sino un
blanco. Según Naciones Unidas, más del 80% de los edificios residenciales y de infraestructuras
públicas han sido destruidas o seriamente afectadas»… Esta política intencional caracteriza la
noción de urbicidio que no dispone de calificación legal en el derecho internacional». (3)

«Una política que destruye ciudades como Rafah, Khan, Younes y hoy Gaza, que son espacios
físicos, sociales y culturales, pintan el paisaje urbano, con lugares de vida secular que tienen la
historia y la identidad palestina, asociados a desplazamientos internos y a proyectos de
migración forzados, siendo el objetivo impedir la reconstrucción de una comunidad de vida para
los Palestinos en la banda de Gaza, mediante una violencia que confirma las acusaciones de
crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad». (4)

«A estas políticas de «tabla rasa», se agregan los proyectos anunciados por la extrema derecha
israelí, sostenida por la administración Trump. Por un lado la construcción de una «ciudad
humanitaria» cerrada para reagrupar a 2 millones de Gazaties antes de su «emigración
voluntaria». Por otro lado el desarrollo de una «Gaza Riviera» tecnológica y turística con la
construcción de 2 ciudades pudiendo acoger a 1,2 millón de residentes israelíes». (5)

«Ese «continnum» de «urbanismo de conflicto», empleado por las autoridades israelíes hacen hoy
muy incierta la creación de un Estado de Palestina, y acompaña, de la forma más extrema, el
proyecto de expulsión de habitantes de la Banda de Gaza. Llegado el momento, toda solución
política de este conflicto, ante todo territorial, pasara por la transformación de las políticas de
urbanismo y ordenación». (6)

«Estas podrían ser palancas estratégicas para organizar la coexistencia entre Palestinos e
Israelíes, según el principio de igualdad de acceso al derecho a la tierra, ya sea en el marco de
una solución a 2 Estados o de 1 Estado binacional. Por cierto, ese paso de un «urbanismo de
conflicto » a un «urbanismo de paz», no se podrá hacer sin el apoyo de la justicia». (7)

Desde Ginebra, Juan Gasparini


(1) Le Monde, Paris, 1 de diciembre de 2023 y 7 de septiembre de 2025. El término
«somalización», del francés «somalisation», es una metáfora que se utiliza para ejemplificar el
riesgo que palestina sufra una fragmentación territorial y política similar a la que experimentó
Somalia en la década de 1990, con el estallido de una guerra civil prolongada, enfrentando
grupos armados rivales, la división del territorio en zonas controladas por clanes armados en
ausencia efectiva de un gobierno unificado, lo que redundó en caos, hambrunas y la intervención
internacional.
(2,3,4,5.6,7) Bruno Marot, urbanista, investigador y consultor de ciudades en conflicto,
concretamente en Medio Oriente, Le Monde, Paris, 5 de septiembre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *