Diputados: en una extensa sesión, la oposición avanzó con proyectos que preocupan al oficialismo y rechazó 5 decretos delegados firmados por Mil
Se aprobaron el aumento del financiamiento universitario, la declaración de la emergencia en pediatría y se emplazó a las comisiones para tratar los proyectos que impulsan los gobernadores para dotar de más fondos a las provincias
06 Ago, 2025
La oposición impuso su agenda en la Cámara de Diputados y avanzó con una serie de temas que el Gobierno cuestiona por su costo fiscal. Lo hizo en la sesión especial de este miércoles, en el que los temas sobresalientes fueron un proyecto para aumentar el financiamiento a las universidades públicas y declarar la emergencia en pediatría, con el objetivo de asegurar partidas para el hospital Garrahan.
También se aprobó un emplazamiento, esto es, una fecha específica para que la comisión de Presupuesto emita dictamen en el proyecto aprobado por el Senado para repartir los Aportes al Tesoro Nacional (ATN), fondos que los gobernadores de las provincias le reclaman al Poder Ejecutivo Nacional. Será el miércoles 13 de agosto a las 12 horas. Es otra iniciativa que el presidente Javier Milei rechaza.
Así, Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y otros bloques opositores lograron marcarle agenda al oficialismo y avanzar hacia la aprobación de cada una de las iniciativas. El oficialismo utilizó el mismo argumento para rechazar los proyectos: “nadie dice de dónde va a salir la plata”, sintetizó el presidente de bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni. La sesión especial comenzó al mediodía y se estima que el debate se extenderá hasta la madrugada.
Afuera del Congreso volvieron a producirse incidentes, cuando confluyeron distintas protestas que la policía dispersó con crudeza, en un operativo que aplicó el protocolo antipiquetes utilizando camiones hidrantes, gases y un enorme despliegue de fuerzas federales
Desde el oficialismo cuestionan el “oportunismo” de avanzar con estos temas a días del inicio formal de la campaña electoral nacional y advierten sobre el costo fiscal de las propuestas.
En el comienzo de la jornada, el presidente Javier Milei siguió de cerca el debate parlamentario desde la Quinta de Olivos.
Fotos: Gustavo Gavotti y Jaime Olivos
En pocas líneas:
00:39 hsHoy
La oposición logró rechazar los decretos delegados de Milei
Tras una intensa jornada parlamentaria, la oposición logró conseguir las voluntades necesarias para rechazar los decretos delegados emitidos por el Gobiero naiconal.
El decreto 462/25, que modifica organismos técnicos como el INTI y el INTA resultó rechazado por 141 afirmativos, 65 negativos y 1 abstención.
En tanto, el decreto 345/25, que busca disolver el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, también fue rechazado por 134 votos afirmativo, 68 negativos y 3 abstenciones.
El decreto 351/25 que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete fue rechazado por 133 votos afirmativos, 69 negativos y 2 abstenciones.
La oposición rechazó el decreto 340/25 que desregula la Marina Mercante por 118 votos afirmativos, 77 negativos y 8 abstenciones.
Finalmente, la disolución de Vialidad Nacional (decreto 461/25) fue rechazado por 138 votos afirmativos, 65 negativos y 2 abstenciones.
23:46 hsAyer
La oposición busca derogar los decretos de facultades delegadas de Milei
El bloque peronista intenta derogar los decretos delegados de Milei, relacionados con la transformación del Banco de Datos Genéticos, el INTI y el INTA, los organismos de la Secretaría de Cultura, así como la normativa que dispone los cambios en Vialidad y las modificaciones en el régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional. Durante el debate, Cristián Ritondo, jefe de la bancada del PRO, cuestionó a los diputados que apoyaron la Ley Bases y Puntos de Partida y ahora buscan rechazar los decretos de facultades delegadas que emitió el Ejecutivo, cuando contaba con los poderes cedidos por el Congreso nacional.
Los diputados libertarios buscan mantener los decretos (Fotos: Jaime Olivos)
Por su parte, los diptuados libertarios Martínez y Mayoraz también insistieron en la necesidad de ratificar los decretos y acusaron a la oposición kirchnerista de querer destruir los avances del Gobierno. En línea con sus compañeros de bancada, Lemoine expresó: “No le aten las manos al presidente Milei”.
23:18 hsAyer
Postergaron el debate de la ley de Facundo Manes del Plan Nacional de Alzheimer
Tras minutos de tensión, legisladores solicitaron el emplazamiento para que el proyecto, impulsado por el diputado Manes, reciba dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda. La cita será el prómico miércoles a las 10.30. Entre gritos, terminó por aprobarse con una votación a mano alzada.
23:05 hsAyer
Diputadas libertarias cuestionaron a Victoria Villaruel
Las diputadas libertarias Lilia Lemoine y María Celeste Ponce, ambas de LLA, cuestionaron a Victoria Villarruel por su presentación judicial y pidieron que sea investigada por ir contra la “libertad de expresión” y “atentar contra la República”.
22:42 hsAyer
Gritos y tensión en pleno reciento
La diputada Mercedes de Mendieta pidió proceder a avanzar con la votación de los decretos emitidos por el presidente Javier Milei, que forman parte de la orden del día. En consecuencia, los gritos se apoderaron del recinto, varios diputados de la oposición se levantaron y la tensión comenzó a escalar.
Mientras los legisladores de la Izquierda insistían con la moción de privilegio y exigían avanzar con el tratamiento de los decretos, otros diputados pedían retomar la sesión. Ante esto, Martín Menem recordaba que “las mociones de privilegio no pueden volver a ser tratadas una vez que fueron rechazadas”.
El conflicto continuó y se extendió por unos cuantos minutos. De hecho, la situación descolocó a Menem quien reiteró: “No se pueden volver a votar de nuevo lo mismo qué parte del reglamento quiere que le explique, Martínez. Se ve que no lo estudió. Terminenla, es una tortura teniendolo acá atrás todo el día”. “¿Cuál es el problema de esperar 5 minutos más? Si hay voluntad de laburar, cuál es el problema, se quedan y listo“, sostuvo.
22:34 hsAyer
Aprobaron el emplazamiento a las comisiones de Presupuesto y de Energia
Tras la aprobación de la media sanción de la declaración de emergencia del Hosptial Garrahan, continuó la sesión en Diputados.
Por consiguiente, se aprobó el emplazamiento para el próximo 13 de agosto a las 16 hs para que las comisiones de Presupuesto y Energía emitan dictamen sobre la modificación de la ley de combustibles líquidos. Se votó a mano alzada.
22:27 hsAyer
Dieron media sanción a la ley que declara la emergencia en el Hospital Garrahan
Tras una intensa jornada, la oposición logró imponer su agenda. Con 159 votos positivos y 67 negativos, la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley que declara la emergencia en el Hospital Garrahan.
Así resultó la votación del proyecto que busca declarar la emergencia en el Hospital Garrahan (Foto: Jaime Olivos)
Luego, el debate avanzó hacia el tratamiento en particular del articulado, que fueron aprobados por mayoría. De esta manera, el proyecto pasó al Senado de la Nación.
22:20 hsAyer
“Bertie” Benegas Lynch: “Este Gobierno está reduciendo el aparato estatal”
Tal como lo hicieron los demás diputados expositores de La Libertad Avanza (LLA), “Bertie” Benegas Lynch defendió las medidas impulsadas por el Gobierno nacional y alegó que “lo que el Ejectivo está haciendo es reducir el aparato estatal, los contratos fraudulentos, los militantes dentro de la política, entonces tenés los ñoquis, tenés estructuras estatales, que quizás era gente que hacía ese trabajo, pero que no le corresponde al Estado”.
“Lo que quiere Javier Milei es devolverle el poder a la gente, al sector privado que es el unico que genera riquezas, el estado siempre consume capital”, agregó.
21:42 hsAyer
/politica/2025/08/06/uno-por-uno-asi-votaron-los-diputados-la-ley-de-financiamiento-de-las-universidades/
21:16 hsAyer
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
Una ley similar fue vetada por el Presidente el año pasado. La iniciativa propone actualizar por inflación automáticamente los gastos de funcionamiento de las casas de estudios y convocar a paritarias para docentes y personal no docente
PorFederico Millenaar
Cámara de Diputados – Financiamiento universitario
La oposición logró este miércoles en la Cámara de Diputados dar media sanción a un proyecto que apunta a reforzar y garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. Fue la primera votación de una mega sesión incómoda para la Casa Rosada que también incluye en el temario la declaración de emergencia en pediatría -por la crisis del hospital Garrahan- y las iniciativas patrocinadas por los gobernadores para coparticipar el impuestos los combustibles líquidos y para repartir de forma automática los Aportes del Tesoro Nacional.
Vilma Ripoll: “Es mentira que aumentaron un 244% el presupuesto del Garrahan”
La diputada del FITU cuestionó una cifra expuesta por el oficialismo
La diputada Vilma Ripoll, del Frente de Izquierda Unidad (FITU), intervino en el debate para la declaración de emergencia pediátrica y desmintió una cifra expuesta por integrantes del oficialismo. En efecto, la legisladora hizo una aclaración respecto del dato que da cuenta de un aumento del 244% en el presupuesto del hospital Garrahan. Lo hizo señalando una afirmación expresada en un dictamen firmado por su par oficialista, José Luis Espert.
“Dice textualmente que el gobierno de Milei aumentó el presupuesto del Garrahan en un 244% entre el 2023 y 2024. Miente, Espert”, aseguró Ripoll, quien es enfermera de profesión.
Luego explicó: “El 244% es para el funcionamiento, no para el aumento de trabajadores. Esa plata no alcanza. Si nos dan para funcionar, una cosa son los aparatos, las herramientas, y otra muy distinta es el sueldo de los que después, cuando a un pibe le da un paro, sale a sacarlo del paro. Es muy importante saber que es mentira”, sostuvo. “Ni un peso para salarios”, insistió la legisladora de izquierda.
Luego resaltó la lucha de los médicos y trabajadores del centro pediátrico. “LLevan cuatro meses de conflicto y no pueden dedicarse a lo que saben hacer, que es cuidar la salud de las infancias, las más complejas de todas”.
También defendió el desempeño de los médicos residentes. “A los residentes hay que reconocerles su tarea como un trabajo, no como una beca. ¿Nunca fueron a un hospital? Son fundamentales y deben tener un salario digno», indicó Ripoll.
Finalmente envió un mensaje a los integrantes del hospital que sostienen la lucha por mejores salarios y presupuestos. “Protagonizaron la convocatoria más importante de la historia del hospital”, cerró.
19:13 hsAyer
Tolosa Paz: “Ningún presidente se atrevió a pasarle motosierra a médicos”
Tolosa Paz se expresó a favor del proyecto que busca garantizar fondos para el Garrahan
La diputada de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, intervino en el debate por la declaración de emergencia pediátrica, el proyecto de la oposición que busca incrementar los fondos para el funcionamiento del hospital Garrahan. Allí, cuestionó al Gobierno por la pelea que sostiene con los médicos y trabajadores de la institución y tuvo un particular cruce con la diputada oficialista Juliana Santillán.
“Si el hospital Garrahan está de pié desde la década del 80 es porque la democracia construyó un sistema de salud pública que es un orgullo nacional e internacional”, resaltó Tolosa Paz, ex ministra de Desarrollo Social durante el gobierno de Alberto Fernández.
“Ningún presidente se atrevió a pasarle la motosierra a residentes médicos y a cientos de miles de vidas humanas que van a ese hospital buscando tener vida”, agregó.
Luego apuntó contra su par del oficialismo, a quien chicaneó acusándola de haber simulado un discurso. “La diputada preopinante tiene que pedirle disculpas al Congreso porque, por primera vez, puede hablar mostrando las orejas, porque antes usaba unos audífonos que le dictaban un pésimo discurso”, ironizó.
18:48 hsAyer
La oposición le puso fecha a la discusión por los ATN
Cámara de Diputados – Financiamiento universitario
La cámara de Diputados aprobó una resolución por la cual se fija que el miércoles 13 a las 12 horas la comisión de presupuesto deberá reunirse para emitir dictamen sobre el proyecto impulsado por los gobernadores. El mismo obtuvo media sanción en el Senado y apunta a repartir los fondos denominados Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Se aprobó a mano alzada con acuerdo de todos los bloques.
18:47 hsAyer
Comenzó el debate para declarar la emergencia en el hospital Garrahan

18:42 hsAyer
La respuesta del gobierno tras la aprobación del financiamiento a las universidades
La Libertad Avanza
La cuenta oficial de La Libertad Avanza en la red social X reaccionó luego del proyecto aprobado en la Cámara de Diputados por impulso de los bloques opositores. “El superávit no se negocia”, escribieron desde la cuenta del partido. Reforzaron así la posición del oficialismo en el debate en el que perdieron la votación.
El proyecto obtuvo media sanción y pasará al Senado. Si se convierte en ley, el Poder Ejecutivo deberá incrementar las partidas que dirige a las universidades para su funcionamiento. No obstante, el presidente Javier Milei podrá vetarlo, como ya hizo con iniciativas similares.
18:13 hsAyer
Diputados dio media sanción al financiamiento de las universidades
Jaime Olivos
17:59 hsAyer
La respuesta del oficialismo: “Ninguno dijo de donde van a sacar los fondos”
Bornoroni cerró el debate con la postura del oficialismo
Luego de casi cinco horas de debate y extensas exposiciones de la oposición, el diputado de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, presidente del bloque oficialista, cerró la postura del Gobierno.
“Ninguno de los que ha hablado ha dicho de donde van a sacar los fondos. Lo que está haciendo el presidente Milei es único. Los argentinos lo aplauden. Está sentando las bases de una Argentina distinta. La que viene va a ser potencia de la mano del equilibrio fiscal. Si no tenemos plata no la gastamos. Ustedes gastan la que no tienen, sacan de un bolsillo para poner en otro”, argumentó Bornoroni.
17:40 hsAyer
Tenso cruce entre Finochiaro, Pichetto y el kirchnerismo: “Olfa”
Finocchiaro defendió la posición del Gobierno en el debate por el financiamiento de las universidades
El diputado del PRO, Alejandro Finocchiaro, criticó a los proyectos que impulsan los bloques opositores en la cámara de Diputados para incrementar el financiamiento de las universidades y el hospital Garrahan. Lo hizo al afirmar que los legisladores no contemplan que para cubrir las demandas sociales primero es necesario generar riquezas.
“Es un tema que hay que atender, pero hay que ver cómo se financia. ¿Aumentamos los impuestos a los que intentan producir? el colectivismo populista jamás va a entender que aquellas sociedades que a lo largo de la historia hicieron progresar la ciencia, las artes, el conocimiento, antes de todo eso crearon riqueza y esa riqueza fue creada por el sector privado», afirmó el dirigente del PRO, ex ministro de Educación.Pichetto le contestó a Finocchiaro
Frente a sus afirmaciones, el diputado Miguel Ángel Pichetto, le pidió una interrupción para refutar sus argumentos. Esa petición le fue negada. Cuando pudo hablar, Pichetto cuestionó los argumentos de Finocchiaro. “El gobierno al que perteneció Finochiaro mantuvo los recursos universitarios sobre niveles razonables y nunca el Congreso tuvo la necesidad de dar un debate acá adentro”, advirtió.
Más adelante, el legislador de Unión por la Patria, Pablo Carro, fue más duro al leer la definición del calificativo “olfa”. “Persona aduladora generalmente por conveniencia. Ese es el partido preopinante. Finochiaro: abra la comisión para discutir todo eso que usted quiere discutir”, reprochó
16:30 hsAyer
Cobos se refirió al compromiso de Milei de dejar de insultar: “Espero que así sea”
Julio Cobos le pidió al Gobierno que contemple demandas sociales además del superávit fiscal
El diputados mendocino Julio Cleto Cobos reaccionó luego del compromiso que asumió el presidente durante su último discurso en la fundación Faro. “El presidente había prometido morigerar su lenguaje, espero que así sea. Él también es un ejemplo de educación. Espero que esta nueva etapa, antes o después de las elecciones, piense que tiene que recuperar el diálogo con el Congreso y gran parte de la sociedad que no piensa como él”, dijo el legislador.
Milei había asegurado que abandonaría los insultos con un desafío: “a ver tienen capacidad intelectual para discutir ideas”, afirmó el jefe de Estado el último lunes.
Cobos hizo referencia a esa afirmación en el final de su exposición durante el debate por la ley de financiamiento universitario en la Cámara de Diputados. En ese marco, el legislador de Mendoza se mostró a favor del proyecto y le pidió al gobierno que contemple las demandas sociales además del superávit fiscal en las cuentas públicas.
“Vengo escuchando que no hay que romper el equilibrio fiscal. Sepa el gobierno que tampoco hay que romper el equilibrio institucional ni el equilibrio social. Hay 13 leyes vetadas y 24 DNU. No tenemos presupuesto por segundo año consecutivo. Lo decidió el propio oficialismo”, cuestionó Cobos.
La oposición impulsa un proyecto de ley para incrementar y asegurar por ley las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las universidades públicas, con mejores salarios para sus trabajadores.
15:18 hsAyer
López Murphy: “La clave de los problemas es la falta de presupuesto”
López Murphy se expresó en contra de aumentar el financiamiento universitario pero también criticó al oficialismo
El diputado de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, cuestionó el pedido de mayor financiamiento a las universidades al afirmar el Congreso no puede promover gastos sin especificar la fuente de financiamiento, pero lo hizo desde un ángulo distinto al oficialismo, atribuyendo el origen de la discusión a otra situación irregular: la prórroga del presupuesto nacional.
“La forma de resolver esto es tener un presupuesto para evitar esta sucesión de desmesuras”, resumió López Murphy.
“El nuestro no es un sistema parlamentario, no podemos administrar, no podemos hacer cuando se nos ocurre iniciativas de gasto, eso lo explica bien la ley de administración financiera, pero tampoco podemos prorrogar arbitrariamente los presupuestos. Basamos esta discusión en el presupuesto 2023, lo cual es disparatado”, indicó el legislador, quien fue ministro de Economía en el año 2001.
“A este grado de locura le tenemos que agregar que el país no puede discutir razonablemente las innovaciones que tienen una fuente inevitable en las universidades porque está todo confundido en esta fiesta de inflación e irresponsabilidad”, sintetizó el legislador.
14:59 hsAyer
Los diputados del Frente de Izquierda insistieron en que “hay plata”
Los legisladores del FITU parafrasearon a Milei pero en sentido opuesto
Christian Castillo y Mercedes De Mendieta defendieron el proyecto para garantizar el financiamiento universitario con fuertes críticas al gobierno del presidente Javier Milei, al que acusaron de garantizar recursos a los sectores más ricos del país desfinanciando la ayuda social.
“El argumento del oficialismo, el de que no hay plata, es cada vez más difícil de sostener”, introdujo Castillo. Luego agregó: “Al capital agrario le dan 1600 millones de dólares de ganancias extraordinarias”, en alusión a la baja de retenciones al campo que dispuso el Gobierno.
“No es que no hay plata, hay para algunos y no para otros. Para la sociedad rural sí, para las universidades no”, se quejó el legislador del Frente de Izquierda Unidad.
Más adelante, Castillo, quien es docente universitario, brindó algunos números para argumentar la necesidad de reforzar las partidas en el sistema educativo superior. “Un ayudante de primera, diez años de antiguedad, con dedicación simple, cobra 272 mil pesos. ¿para qué le alcanza? y esos son la mayoría de los cargos en las universidad. Un cargo testigo, JTP, 500 mil pesos. Un no docente, 563 mil. Son salarios de hambre», cerró el diputado.La fuente de financiamiento a las universidades son los intereses de la deuda externa, afirman desde FITU
A su turno, la diputada De Mendieta concluyó la posición del espacio: “exigimos un aumento de emergencia para salarios de docentes y no docentes, cuadruplicar el presupuesto de ciencia, un aumento de 100% de becas estudiantiles, salarios para los ad honorem, y defendemos un proyecto de universidad gratuita, laica, científica, de calidad y de perspectiva de género para que tengamos profesionales al servicio de un modelo de país independiente del FMI y multinacionales”.
Danya Tavela cuestionó el ajuste y defendió la ley de financiamiento universitario
La diputada Tavela durante su intervención en el recinto. Defendió los proyectos para garantizar el financiamiento universitario
Al tomar la palabra en el debate sobre el financiamiento universitario, la diputada Danya Tavela (Democracia para Siempre) justificó la necesidad de la ley en función del recorte presupuestario que atraviesan las casas de estudio. “Estamos asistiendo a un ajuste histórico”, señaló, y advirtió que la mitad del personal docente y no docente se encuentra por debajo de la línea de pobreza. También criticó el deterioro del sistema científico-tecnológico y el bajo monto de las becas estudiantiles, que actualmente rondan los 35.000 pesos.
Tavela contrapuso esta situación con los datos económicos que difunde el propio Gobierno, como el crecimiento del PBI y el superávit fiscal. “¿Quiénes son beneficiarios de este superávit? La SIDE, los empresarios armamentistas de otros países, las grandes empresas con exenciones”, expresó. En contraste, afirmó que “la salud pública, los jubilados, las familias con personas con discapacidad y el sistema universitario” son quienes pagan los costos del ajuste.
13:16 hsAyer
Diputados comenzó el debate sobre el financiamiento universitario
La Cámara de Diputados inició el tratamiento del proyecto para garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. Se trata del primer punto del temario acordado por los bloques de la oposición para esta sesión especial. La iniciativa busca asegurar partidas presupuestarias ante el fuerte recorte aplicado por el Gobierno en lo que va del año.
Durante la discusión, distintos legisladores destacaron el rol estratégico del sistema universitario público y reclamaron certidumbre presupuestaria para garantizar su funcionamiento. El oficialismo, que rechaza el proyecto, anticipó sus objeciones por el impacto fiscal que tendría su aprobación.
13:05 hsAyer
Paulón llevó una foto de Macri como pastelero con la leyenda “Karina conducción”
Esteban Paulón, diputado santafesino (Foto: Gustavo Gavotti)
Durante el desarrollo de la sesión, el diputado Esteban Paulón (Socialismo) protagonizó una chicana dirigida al oficialismo y al PRO. En su banca exhibió una imagen ampliada del expresidente Mauricio Macri vestido de pastelero, acompañada por la leyenda “Karina conducción”, en alusión a la hermana del Presidente, Karina Milei, quien fue pastelera y actualmente es la secretaria general de la Presidencia.
La escena se dio un día después de que se oficializara el acuerdo político entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires. El gesto de Paulón generó reacciones en el recinto y fue interpretado como una crítica irónica a la creciente cercanía entre ambos espacios, con foco en el rol central de Karina Milei dentro del armado libertario.
12:34 hsAyer
Diputados retiró del temario la emergencia en Bahía Blanca
La diputada Silvana Giudici (PRO) solicitó retirar del orden del día el tratamiento de la insistencia por la declaración de emergencia en el puerto de Bahía Blanca. La moción fue aprobada por el cuerpo, aunque no contó con el acompañamiento de los bloques de izquierda ni del espacio Democracia para Siempre, que cuestionaron la decisión de postergar el debate. Según se había anticipado, el oficialismo y parte de la oposición evalúan unificar este punto con otros vetos presidenciales en una futura convocatoria.
12:30 hsAyer
Diputados homenajeó a “Locomotora” Oliveras con un minuto de silencio

La Cámara de Diputados realizó un minuto de silencio en homenaje a Alejandra “Locomotora” Oliveras, ex boxeadora y campeona mundial, quien falleció este lunes a los 47 años. Oliveras estaba internada desde el 14 de julio en el Hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, tras haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico.
12:25 hsAyer
La oposición logró el quórum y comenzó la sesión

La oposición logró reunir el quórum necesario para iniciar la sesión especial en la Cámara de Diputados. Pasado el mediodía, se alcanzaron los 134 legisladores presentes en el recinto, lo que permitió dar comienzo formal al debate de una serie de proyectos impulsados por distintos bloques no oficialistas y rechazados por el Gobierno.
Con el inicio de la sesión, la Cámara se dispone a tratar iniciativas como el financiamiento universitario, los fondos para el Hospital Garrahan y la distribución de ATN. También está previsto que se discutan emplazamientos sobre combustibles, Ciencia y Técnica, y el proyecto vinculado al Puerto de Bahía Blanca. La sesión podría extenderse por más de doce horas.
12:03 hsAyer
Pablo Juliano: “El Gobierno quiere dilatar la sesión”
Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre
El presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, apuntó contra la estrategia del oficialismo y sostuvo que el Gobierno busca dilatar el tratamiento de los proyectos. “Cada vez que vos ponés la palabra cripto en un pedido de sesión, se le sale la cadena. El Gobierno se desespera”, afirmó.
Según advirtió, el oficialismo podría recurrir a maniobras para entorpecer el desarrollo del debate: “Van a usar todos los mecanismos que ya hemos visto a lo largo de este último tiempo, desde dilaciones, espectáculos. No sé qué van a hacer. Van a hacer malabares en las bancas”.
12:00 hsAyer
La sesión podría durar entre 12 o 13 horas
Durante el informe de la labor parlamentaria, la diputada Carla Carrizo (UCR) detalló la hoja de ruta acordada para la sesión. Según explicó, el orden del temario no fue modificado y el debate se abrirá con la media sanción al financiamiento universitario, seguido por el emplazamiento referido a la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la media sanción al Hospital Garrahan y un nuevo emplazamiento vinculado al precio de los combustibles. La previsión es que el tratamiento se extienda por unas 12 o 13 horas.
Además, se destinarán bloques de 30 minutos para que las distintas bancadas puedan expresarse en relación con los emplazamientos que llegan del Senado —ATN y combustibles— y los que provienen de la Cámara baja, como los proyectos sobre Alzheimer, Ciencia y Técnica y la comisión Libra. En cuanto al proyecto vinculado al Puerto de Bahía Blanca, Carrizo anticipó que si bien la intención es sostenerlo, podría presentarse una moción para postergar su tratamiento y unificarlo más adelante con otros vetos que serán debatidos.
11:52 hsAyer
Milei sigue el debate desde Olivos y LLA aspira a que la oposición no pueda impulsar su agenda: “Buscan dañar el rumbo económico del Gobierno”
El Presidente trató de que sus operadores eviten la realización de la sesión. La emergencia de Bahía Blanca se tratará junto al resto de vetos
PorJulián Alvez
Javier Milei habla y gesticula mientras pronuncia un discurso
La Cámara de Diputados debatía una batería de proyectos impulsados por diferentes sectores de la oposición, que eran rechazados en su totalidad por el Gobierno. El argumento oficialista es el costo fiscal que estos suponen y el “oportunismo” de que sean impulsados a pocos días de que comience la campaña electoral nacional.
11:52 hsAyer
Daniel Arroyo: “El veto a la ley de emergencia en discapacidad es un error absurdo que profundiza el colapso del sistema”
El legislador nacional sostuvo que la decisión del Gobierno “no tiene ningún fundamento racional” y pidió insistir con la norma para revertir una crisis “de pura humanidad y racionalidad económica”
El diputado nacional Daniel Arroyo, autor de la ley de emergencia en discapacidad, consideró que el veto presidencial a la norma representa “un error absurdo” que “profundiza el colapso del sistema” y afecta de manera directa a miles de familias en todo el país. “No hay ningún fundamento racional para impedir que personas con discapacidad tengan garantizado el acceso al transporte, a la salud y a sus tratamientos; el sistema está absolutamente desacomodado y esta decisión solo agrava todo”, sostuvo durante una entrevista exclusiva.

