PROVINCIALES

Con amplio apoyo Diputados dio media sanción a las Leyes de Avalúo e Impositiva 2025

La Cámara de Diputados dio media sanción, por amplia mayoría, a los proyectos de Ley de Avalúo e Impositiva para el próximo ejercicio fiscal, que fija las alícuotas, mínimos, límites y coeficientes para la determinación de la base imponible de los impuestos establecidos en el Código Fiscal y los valores de las Tasas Retributivas de servicios.

“Es una convicción de la Administración provincial que la reducción de la presión impositiva, acompañada del manejo sostenible de las finanzas provinciales, redundará en mayor inversión y generación de empleo en el mediano y largo plazo”, señala la fundamentación de Impositiva, en el que se resalta que en los últimos nueve años, el Gobierno viene ejecutando ininterrumpidamente medidas de alivio en materia tributaria. Así, el plan plurianual de reducción de alícuotas del Impuesto de Sellos así como en Ingresos Brutos, continúa previsto para el año entrante.

La votación resultó en 43 votos positivos y 2 negativos – de Valentina Morán y José Luis Ramón – para Avalúo, y 43 positivos para el caso de Impositiva.

Ingresos Brutos

Los principales puntos que la propuesta del Poder Ejecutivo plantea para este impuesto son una exención total para las actividades de generación de energía a partir de fuentes renovables.

Se reducirá también, la carga fiscal de las actividades relacionadas con la salud humana, estableciendo una alícuota del 0% para los servicios de internación y una reducción de 0,5% en la alícuota de otras actividades del sector, lo que representa una disminución de la presión fiscal de entre el 10% y el 15% en comparación con los valores vigentes en 2024.

“EI objetivo de estas medidas es aumentar la competitividad de los servicios de salud en la Provincia, lo que debería traducirse en precios más accesibles para los habitantes de Mendoza”, señala el texto.

Asimismo, se hace una categorización de los contribuyentes según su facturación:

-Pequeños: una alícuota reducida para contribuyentes con facturación menor a $315 millones en 2024. Constituyen el 89% del total.

-Medianos: una alícuota general para contribuyentes con facturación entre $315 millones y $3.150 millones en 2024. Constituyen el 10% del total.

-Grandes: una alícuota incrementada para contribuyentes con facturación mayor a $3.150 millones en 2024. Constituyen el 1% del total.

Impuesto a los Sellos

En líneas generales se prevé una reducción de la alícuota general, de a 0,25% por año, lo que implica que para 2025, la alícuota general será del 1,25% – lo que representa una disminución del 17% respecto al valor vigente en 2024 -, continuando  de forma progresiva en los próximos años hasta llegar al 0% en 2030.

Para las operaciones con alícuotas especiales, también se prevé una disminución gradual en los próximos años, particularmente en el impuesto por la inscripción de vehículos 0 km que caerá 0,75 puntos porcentuales, lo cual equivale a un 30% menos respecto a la vigente este año.

En el mismo sentido, la alícuota por la inscripción inicial de vehículos comerciales de más de 4.000 kg., disminuirá de 2,5% a 0,5% representando una baja de un 80% en relación a 2024. En este grupo se incluyen camiones pequeños, grandes y pickups “fomentando la inversión en capital de trabajo por parte de empresas mendocinas”.

Por otra parte, estarán exentas las prendas sobre automotores, reduciendo, en algunos casos, hasta en un 25% el costo transaccional de compra de vehículos financiados.

Con el mismo objetivo, la alícuota por transferencia de inmuebles y por operaciones financieras se reducirá en 0,25% en 2025, es decir, entre un 10% y un 12,5% menos en comparación con los valores de este año.

También, en lo que hace a contratos de alquiler, solamente tributarán los de locación con destino comercio cuyo canon supere los $50.000.000 anuales.

Impuesto Automotor

El proyecto propone reemplazar el esquema de topes de aumento utilizado en los últimos años, por una escala de alícuotas progresivas que varían según el avalúo del vehículo. Esto significa que en los vehículos que el impuesto a pagar se calcula como un porcentaje del valor del automotor, este porcentaje irá creciendo con el avalúo, iniciando en un mínimo de l,5% hasta un máximo de 3%, permitiendo disminuir “las inequidades generadas por los topes de aumento, ya que en 2024, muchos vehículos con avalúos similares pagaban impuestos muy dispares, dependiendo de si estaban sujetos a dichos topes o no”, aclara la fundamentación.

Otro aspecto contemplado es que continúa la eliminación de la obligatoriedad de tributar a vehículos cuyo modelo sea menor al año 2000, dejando a los mismos como no alcanzados para el pago de este impuesto.

Para 2025, se mantienen los beneficios para los vehículos híbridos y vehículos eléctricos, con la reducción del 50 % del tributo, en la medida que no tengan deuda de ejercicios anteriores.

Este tributo toma la valuación según el valor de mercado de la Dirección de Registro de la Propiedad Automotor. Hasta una valuación de 5,7 millones empiezan a tributar con el 1,5, y mayor de 70.300.000 pesos, el 3% de alícuota.

En el caso del transporte de carga pesada, de más de 4000 kgs, para los modelos 2000 a 2025, el tributo será del 0,3% del valor asignado.

Impuesto Inmobiliario

En relación a este impuesto, continúa la metodología introducida en 2024 según la cual se utilizan métodos de valuación masiva surgidos del Observatorio del Mercado Inmobiliario de Mendoza, desarrollado en el ámbito de la Dirección General de Catastro.

En cuanto a la forma de cálculo, se incorporó una nueva fórmula que combina montos fijos variables según categorías y alícuotas crecientes. “Este enfoque elimina los saltos bruscos en el monto a pagar al cambiar de categoría, lo que asegura una mayor equidad tributaria para los contribuyentes de la provincia”, subraya el proyecto.

Por otra parte, en lo que concierne al Avalúo fiscal, el texto de elevación señala que “el natural crecimiento de las zonas urbanas y la elevada tasa de clandestinidad observada en el desarrollo de las mejoras sobre las parcelas, exigen de la Dirección General de Catastro el desarrollo de acciones necesarias para la oportuna y adecuada registración de las novedades que se produzcan en el Catastro de la Provincia”, aclarando que dichas medidas “garantizan la equidad horizontal, dado que permiten la incorporación de esas mejoras a la base de imposición, en igualdad de condiciones a las voluntariamente declaradas y de características similares”.

De esta manera, la superficie detectada de mejoras no declaradas, alcanzan los 18,5 millones de m2, las que serán incorporadas en este impuesto. Dentro de este concepto, se cuentan 28.047 piletas no declaradas y 28.663 baldíos con construcciones no declaradas.

El proyecto con media sanción, incluye el Régimen de Autodeclaración de Inmuebles, que es optativo para propiedades donde se desarrollan actividades hidrocarburíferas y petroleras y de expendio de combustibles por estaciones de servicio; las destinadas a actividades bancarias, financieras, de seguros y cambiarias; supermercados, hipermercados, paseos de compras y centros comerciales;  salones comerciales de 500 m2 o más de superficie cubierta; cementerios privados y derechos superficiarios.

Tasas Retributivas de Servicios

En este aspecto, prevé la reducción de Tasas obsoletas o duplicadas tendiendo a la modernización y simplificación, resultando en una disminución del 22% en la cantidad de tasas retributivas.

Cabe recordar que en este concepto, de 2024  a 2025 se prevé una reducción de  288 tasas, pero desde 2020, son más de 790 las tasas eliminadas.

Beneficios a cumplidores

En consonancia con las modificaciones de Impuesto Automotor e Inmobiliario, se mantienen los beneficios del ejercicio 2024 para contribuyentes cumplidores: del 10% para quien tenga al 31 de diciembre de este año cancelado el impuesto; un 10% adicional para quienes al 31 de diciembre de 2023 hubiera tenido cancelado el impuesto, y el 5% para quien cancele el total del impuesto anual conforme a los vencimientos fijados para cada caso.

Adicionalmente, “con el objetivo de fomentar el cumplimiento voluntario”, se establece el 10% de descuento adicional para contribuyentes que no registren deuda vencida al 31 de diciembre de 2024, alcanzando en total, un 35% de reducción en esos tributos.

Debate

Jorge López (UCR), que preside la comisión de Hacienda y Presupuesto, tras expresar que se hicieron modificaciones a los textos originales durante el trabajo en comisión, sostuvo que el objetivo de la política tributaria de Mendoza, ha sido en los últimos 9 años, el de “ir disminuyendo la presión Impositiva y adoptando, generando, un sistema más inteligente para adaptarse a las realidades que viven los contribuyentes. Y esa es una de las novedades que traen estas leyes: la incorporación de 18 millones de metros cuadrados” que no estaban declarados.

Esto se realizó a través de un programa del BID, que se materializó en “un trabajo que se ha venido haciendo en el Consejo tributario desde hace tres años, que hoy ve los resultados y que tienen que ver con que refleje lo que realmente pasa en las propiedades. Queda una etapa siguiente, para que se actualice el catastro en los municipios”. Esto en relación al Avalúo, que  “es un insumo para el cálculo del Inmobiliario”, acotó.

En Impositiva, “la mayor novedad en Ingresos Brutos es que se establece una nueva estructura con tres grandes grupos de contribuyentes: el 89% pequeños contribuyentes que tendrán una alícuota reducida; el 10% medianos y el 1% restante, son grandes. Es una novedad importante en la evolución de este impuesto, para gravar al que más tiene y que la carga de este impuesto sea cada vez menor”, explicó.

Otra de las novedades que ponderó el diputado es la exención Impositiva para la generación de energía que proviene de fuentes renovables y los efectores de salud que tengan servicios de terapia intensiva.

En Sellos, resaltó la reducción de la alícuota general para “prácticamente todas las actividades, en un cuarto de punto. Y lo más importante, es la senda de reducción con la convicción de que desaparezca en 2030”, mientras que en Inmobiliario, la incorporación de los metros cuadrados no declarados, así como la contribución por mejoras “por obras públicas que beneficien la propiedad”.

De la misma manera en cuanto a la “tasa de uso de la infraestructura vial, con la firme convicción de recuperar parte de lo que se destina a infraestructura vial, tener un recupero a esa inversión beneficiando la posibilidad de hacer obras en otros puntos de la provincia”.

En relación a las Tasas Retributivas de Servicios, hizo hincapié en el trabajo realizado desde el gobierno provincial para unificar y eliminar tasas “para simplificarle la vida al contribuyente”.

Desde 2020 se han eliminado 790 tasas, mientras que de 2024 a 2025 se contemplan otras  288 tasas menos. “Son más de mil tasas que se han eliminado.  Se hace en forma paulatina en pos de un Estado más eficiente, inteligente, que aplique las herramientas tecnológicas y que para el contribuyente sea más fácil cumplir”.

En torno a los beneficios para contribuyentes cumplidores, mencionó el 10% adicional que alcanzaría a un 35% de descuento tanto en Inmobiliario como en Automotor, y ponderó en relación al impuesto Automotor para vehículos de carga pesada, que los valores continuarán como en 2024, en el orden del 0,3%.

Jorge Difonso (LUM), expresó el apoyo desde la Unión Mendocina. Afirmó que “ha habido una reducción y una eliminación en varias tasas, y estamos instando a que se continúe la tendencia a la baja, que sea una política de Estado”.  

Asimismo, ponderó “el sistema de monitoreo aéreo que se ha hecho,  lo destacamos, sobre todo por el insumo que resulta beneficioso para los dieciocho departamentos de la provincia, que se les ha facilitado en forma gratuita, y constituye una caja de herramientas importante que van a tener los intendentes y los gobiernos locales para trabajar sus necesidades conforme a esta actualización que se ha hecho a modo aéreo, que es un tema que destacamos de esta ley, sobre todo”.

De igual manera sostuvo que “veníamos trabajando en comisiones, también con el sector de cargas pesadas, donde el proyecto original establecía un porcentaje mayor al que queda en definitiva, reduciéndolo a más de la mitad, manteniéndose la del año pasado”.

De igual manera indicó que  “planteamos “la posibilidad de establecer ventajas, beneficios o promociones fiscales para la incorporación de energía limpia, tanto para uso personal como para su incorporación al sistema y vemos en este punto la oportunidad de incorporarlo”.

El diputado Mauro Giambastiani (MM), anticipó que acompañaba las “leyes en general”, con reparos en los artículos  3° de Avalúo, y 7° de Impositiva, en relación a Sellos para las transferencias de vehículos, indicando que “entendemos que vamos hacia el camino que perseguimos que es terminar en el 2030 con el Impuesto a los Sellos”, pero hoy las transferencias “siguen siendo mucho más caras que en cualquier otra provincia”.

A su turno, Emanuel Fugazzotto (PV), indicó que “vamos a acompañar en general Avalúo e Impositiva pero en particular ponemos algunos reparos”, anticipando el voto negativo al artículo 3° de Avalúo y los artículos 2°, 9°, 15°, 20° y 41° de Impositiva, considerando en líneas generales que “la reducción Impositiva está en los sectores que debiera traducirse en un derrame a la gente, pero eso no sucede. Habría que repensar donde vamos a colaborar con la reducción Impositiva”. También puso reparos en cuanto al cálculo del costo de la Revisión Técnica Obligatoria (RTO).

José Luis Ramón (CxC) expresó  que “hay que hablar de política porque tiene que ver con la distribución de la riqueza. Que la captación de los dineros públicos pueda hacer que el Estado realice una distribución equitativa para terminar con las desigualdades”.

Adelantó el voto negativo para la Ley de Avalúo, y cuestionó la reducción de alícuotas al sector transportista, que es “un sector económico fuerte y continuo, que está en la punta de un sistema piramidal” y ahora “el que tiene un Uber o cualquiera de nosotros vamos a pagar el doble que estos señores que hacen negocios y comercio. El proyecto originario traía igualdad”.

Valentina Morán (PJ), anticipó su voto negativo y dijo que “tanto Impositiva como Presupuesto son indicadores del modelo social que tiene el gobierno y que ha generado bajos salarios, estancamiento económico, pobreza e indigencia”.

Mientras que Germán Gómez, titular de la bancada del PJ, puso en valor que “algunas propuestas del bloque fueron tomadas. Se hizo un avance positivo”.

Destacó la categorización de inmuebles en relación al Impuesto Inmobiliario, como así también la incorporación de mejoras que no estaban declaradas.  

Por otra parte, hizo hincapié en “cuestiones políticas. Nosotros a este gobierno le hemos dado todas las herramientas con algunas observaciones, en seguridad, educación. Ahora tienen que empezar a fluir los resultados palpables y favorables. Este voto de confianza hacia este gobierno es para darle una herramienta más que necesita para las transformaciones previstas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *